La Inteligencia Artificial y la Evolución del Cibercrimen

La inteligencia artificial (IA) ha impulsado la productividad de las empresas en diversos sectores industriales, incluido el cibercrimen. Si bien en el pasado muchos de los ciberataques se realizaban bajo ideales en pro de la mejora de la sociedad y promover el acceso libre a la información, hoy en día la mayoría de estos ataques están centrados en el retorno de la inversión, como cualquier otra empresa legítima.

Así, las antiguas estafas telefónicas han evolucionado con el uso de la IA, alcanzando niveles de clonación de voz que pueden engañar incluso a los más cautelosos. A nivel corporativo, se clonan las voces de líderes empresariales, como CEOs, presidentes y gerentes, para atacar a los empleados en roles operativos. Estos, si no están adecuadamente entrenados, pueden caer fácilmente en estas tácticas criminales, lo que puede afectar gravemente las finanzas corporativas.

Estudios recientes han indicado que sectores como el bancario, los seguros y las Fintechs no se sienten suficientemente preparados para enfrentar este tipo de tácticas criminales potenciadas por la IA.

Entre las tácticas más preocupantes se encuentran:

  • Phishing avanzado: La IA permite crear correos electrónicos y mensajes extremadamente convincentes, personalizados y casi imposibles de detectar como fraude.

  • Deepfakes: Los ciberdelincuentes pueden generar imágenes, videos y audios falsificados para suplantar identidades y acceder a sistemas de información financiera.

  • Ataques automatizados y adaptativos: Los algoritmos de IA pueden identificar vulnerabilidades en tiempo real y ajustar sus estrategias para evadir la detección.

  • Malware y ransomware inteligente: Los programas maliciosos impulsados por IA pueden modificar su código para evitar ser detectados por los sistemas de seguridad.

A pesar de la inversión anual de las empresas en programas de concienciación sobre seguridad, muchas de ellas recurren a videos pregrabados y extensas lecturas que pueden resultar abrumadoras. Por ello, se recomienda realizar entrenamientos cortos y regulares, presentando la información desde diferentes perspectivas para que sea más fácil de retener y, así, mejorar la percepción de los riesgos.

Algunas estrategias para combatir las actuales tácticas cibercriminales son:

  • Capacitación continua del personal: Enfocada en mostrar ataques reales y las herramientas utilizadas por los ciberdelincuentes, así como sus modus operandi. Esto permite que las personas comprendan mejor las nuevas formas de fraude basadas en IA y ayuden a reducir el riesgo de ataques exitosos.

  • Implementación de IA para la defensa: Al igual que los ciberdelincuentes utilizan IA, las empresas deben adoptar tecnologías de inteligencia artificial para predecir, detectar y mitigar ataques de manera proactiva.

  • Fortalecimiento de la autenticación biométrica y multifactorial: Con la proliferación de los deepfakes, es esencial reforzar la verificación de identidades mediante tecnologías más seguras.

El avance de la inteligencia artificial ha llevado la ciberseguridad a un nuevo nivel de complejidad. En un mundo donde la tecnología avanza rápidamente, solo aquellos que logren adaptarse con rapidez podrán proteger eficazmente los activos y datos de sus clientes.

En TicDeals, podemos ayudarlos a crear estrategias que les permitan enfrentar este nuevo tipo de amenazas, reduciendo los riesgos para sus procesos de negocio, para que puedan centrarse únicamente en generar retorno para los mismos.

Deja una respuesta